Espacio coaching

Competencia Genérica de la Semana:

¿Qué Ganas? ¿Qué pierdes?:

Respetar:

Implica tener conciencia de la necesidad de ser considerado, con uno y los demás; así como existencialmente, de los derechos de vivir, de libertad y de integridad corporal

Respetar proviene de la palabra latina respetare que significa «atención» o «consideración». Kant, en su filosofía moral, sostiene que los individuos deben ser respetados porque son fines en sí mismos y no medio para los fines de otros. Al ser un fin en sí mismo, poseen un valor intrínseco y absoluto en el sentido que no puede ser devaluado o ignorado por otros criterios

Ganas la tranquilidad de ser consciente de que no pasas a llevar a nadie, y de paso, recibes el mismo respeto de los demás. Cuando consideras, recibes consideración. A veces nos dicen “yo no respeto a nadie, porque nadie me respeta…” quizás acá está la respuesta, las personas siempre nos enfrentamos a un espejo donde recibimos lo que reflejamos… Si respetas, recibirás respeto, siempre.
Perderías: la oportunidad de aprender a ser una persona diferente, que es valorada porque respeta a los demás, y que no será respetada, sino objeto de menosprecio, cuando no respete. En síntesis, pierdes respeto 

¿Cuándo estamos en presencia de Competencias Genéricas? Cuando encontramos algunos de los siguientes aspectos en los que:

1. Se movilizan recursos personales, muchas veces lingüísticos, que motivan su presencia ciertas emociones y la corporalidad.
2. Estamos ante una resolución de tareas necesarias y muchas veces aplazadas.
3. Buscamos una respuesta a una situación problema.
4. Su carácter es conversacional.
5. Implican un desarrollo de la consciencia.
6. Movilizan al aprendiz.
7. Su valoración tiene como resultado referencial la transformación del individuo o aprendiz.

Identidad

Julio Vera Royo

Coach Ontológico Senior

Julio Vera Royo, nació en san Fernando, Chile, en septiembre de 1962. Hijo de una familia de profesores. Su madre, es la Escritora y poetisa colchagüina, Regina Royo Cabrera. Julio siente ser una persona inspirada por la vida, por ello escribe y se acerca a la sensibilidad de los momentos para captar la experiencia reveladora que dejara huellas en su existencia. Se define asimismo como formador de docentes y estudiantes, con un sentido estético de la vida; lo domina un profundo interés por transmitir valores, afectos y experiencias, considerando que al crear lazos con los otros y compartir enseñanzas de la vida, genera aprendizajes significativos y durables en el tiempo, pues los define como generativos. Su mirada del ser humano es holística, considera que las distintas áreas del ser están interrelacionadas, dependen unas de las otras; por ello, su interés no solo es la transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades que le permitan a la persona poner en juego sus capacidades en beneficio del ser, desenvolviéndose activamente a través de la experiencia. Esto lo ha motivado a ser profesor de estado en castellano (U: Bío Bío, Chillan), Coach Ontológico Senior; Magister en coaching ontológico y en la actualidad, cursa como Doctorado en Educación en la Universidad de Salamanca, España. Además, ha estudiado Teatro con la actriz Pury Durante en la década de los 80’s, Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, y diversos posts grados en Chile y España. Con una herencia de familia de artistas y escritores, Julio ha dedicado parte se du vida a cultivar la pintura, el diseño, la fotografía, su principal pasión y la literatura, a través de la poesía y la narrativa. Entre sus obras se encuentran diversos cuentos publicados, trabajos pedagógicos publicados por el Mineduc y la Universidad Autónoma de Barcelona, donde estudio Dirección de Centros Educativos, Además tiene una obra inédita narrativa llamada: El chaleco de rombos azules y grises y otros cuentos con Coaching, y está preparando el libro: Pedagogía de las posibilidades, educando competencias genéricas y el libro: Sentirnos buenos en un mundo no tan bueno. En diciembre de 2018, lanza en San Fernando y posteriormente en Reñaca, esta la obra titulada: Piénsate Generativo, el otro lado de la vida, que hoy presenta Chillan, primera ciudad hacia el sur donde ha decidido presentarla por ser hijo adoptivo de esta ciudad en sus sueños universitarios. En relación al formato de esta obra, que es lo que más llama la atención, es un formato e idea original del autor, diseñada y fotografiada por el en su totalidad. Por ello, pudo ser postulada al premio del Ministerio de las Artes y la Cultura 2019 en su categoría Core, por su diseño, fotografía y diagramación. Es un libro que ha definido como “un abrazo con la vida, por que hoy nos podemos sentir huérfanos del amor en una sociedad tecnificada, materialista e impersonal, un juicio multiplicador que poco a poco se revela como si fuera una verdad generacional, pero que pudiese cambiar si nos atreviéramos a aprender a transitar por el otro lado de la vida…”, lugar que ha descubierto desde hace un tiempo y que lo asocia al pensar generativo, para vivir desde lo existencial más que desde la superficialidad de la rutina cotidiana. Y este es el tema que desea compartir con nuestra ciudad, a través de una charla generativa que realizara acá en Chillán, mostraremos el “otro lado de la vida” y de las posibilidades que ello pudiese representar para quien decía transitar y aprender a estar en este estado. Julio Vera Royo, tiene muchos hijos adoptivos que han sido sus alumnos y con los cuales mantiene contacto hasta hoy. Presentes e invitados habrá alguno del año 1990 del liceo de Hombres Narciso Tondreau de esta ciudad con quienes formo su primer Grupo de Teatro Mimesis. Sin embargo, Julio tiene 4 hijos de su matrimonio con Renate hace 22 años, Francisco, Antonia, Rafael y Rodrigo, quienes han sido el centro de su obra creadora, desde pequeños al mostrarles un mundo de posibilidades, siempre vinculando con el crear sin perder contacto con los afectos ni con la vida